Cómo hacer una maestría GRATIS

¿Creerías si te dijeran que está al alcance de tus manos, de tener una buena organización y algunos contactos la posibilidad de hacer una maestría GRATIS?

En mi antiguo empleo uno de mis jefes en una mañana llegó a la oficina y me llamó:

  • Carlos venga para acá, voy llegando de un desayuno y traigo muy buenas ideas para resolver el problema de cartera que venimos arrastrando.

En un principio no entendí la conexión de llegar de un desayuno con traer buenas ideas, ¿habrá desayunado la pastilla de la película de limitless? – me pregunté.

  • Estuve platicando con unos amigos y me comentan que en su empresa ellos tenían este mismo problema y lo resolvieron de las siguientes maneras.

Ya salió el peine – pensé. Seguramente viene de echarse unas cheves con sus amigos ¿Tan temprano? ni hablar, es el jefe.

  • También lo discutí con dos señoras con experiencia en el departamento de cobranza y me dieron un buen tip.

Aaa cabron– filosóficamente me dije a mi mismo. Ya no entiendo este desayuno ¿era con amigos? ¿Era cafesito?  ¿Era con piquete?

giphy.gif

Conforme siguió la plática y con las dudas que me surgían sobre este famoso desayuno el ingeniero me empezó a contar sobre él:

  • A grandes rasgos este es un desayuno que hacemos cada tres semanas un grupo de amigos empresarios y conocidos de mis amigos que ahora se volvieron mis amigos gracias a estos desayunos en el cual todos somos o hemos sido dueños o directores de empresas donde cada reunión dos de nosotros compartimos algún caso, la mayor parte del tiempo un caso problemático, que se presenta en nuestra empresa y gracias a la experiencia, conocimientos y el bagaje que tiene cada uno de los participantes se forma digamos una mesa de debate en la cual la finalidad es que se te ayude a resolver tu problema a través de los comentarios y consejos del grupo.

Al terminar su explicación, yo solo quería saber más y más sobre este concepto y no podía dejar de pensar que quería formar parte de él o crear mi propio “desayuno” (obviamente en el que yo participe habrá hamburguesas de five guys de comida)

Piénsalo ¡ES UNA MAESTRÍA GRATIS! Se presentan casos, un grupo de expertos en la materia con distintos conocimientos y experiencias debaten el caso, se llegan a conclusiones y lo mejor, te ayudan a resolver problemas de la vida real en tu trabajo, empresa o ¿por qué no? hasta en alguna situación personal.

A partir de ese día me puse a investigar más sobre el tema y resulta que en Estados Unidos a esto se le llama “Advisory Board” lo que en español sería un “consejo” o “grupo de asesoría/consejo”. Si, la idea misma parte de los consejos que se forman comúnmente en las grandes empresas pero que rara vez se nos ocurre se pueden formar y aplicar para las pymes, start ups o incluso para empleados. Además los “consejos” que se forman en las empresas tienen voto directo sobre las decisiones de la misma mientras que en un “advisory board” es un consejo se podría decir informal el cual no tiene voto directo sobre las decisiones de la empresa.

Por lo general en estos grupos se buscan personas con distintos perfiles, es decir que tengan conocimientos y experiencia en distintas áreas: finanzas, mercadotecnia, legal, contabilidad, ventas, etc.  Para así enriquecer los debates con  puntos de vista desde las perspectivas y experiencias de cada uno de ellos en sus áreas de interés.

Leyendo el libro “The Art of People” de Dave Kerpen me topé casualmente con un capítulo de su libro que habla sobre los Advisory Boards:

¿Por qué no puedo tener la misma oportunidad que tienen los CEO’s de las grandes compañías?

– Se preguntaba Dave y posteriormente me pregunté yo.

Después de investigar las estructuras, sus características, beneficios y de indagar un poco más con mi ex jefe llegue a la conclusión que fácilmente podría formar mi propio grupo. Entonces ¿Cómo formar un Advisory Board?

Primeramente debes de definir EL PROPOSITO por el cual quieres empezar ese grupo, para entonces comenzar con la BÚSQUEDA E INVITACIÓN DE MIEMBROS. Supongamos que tu objetivo es abrir tu propio restaurante. ¿A quién comenzarías por invitar a tu consejo?

Por más que me gustaría tener a Chabelo en mi grupo y tener el desayuno sentado en un mueble troncoso, para este propósito la mejor opción es Ramsay. Lo siento Chabelo, escogí a mi cuate de provincia.  El punto es que se tienen que buscar miembros con  la mayor experiencia o conocimiento posible del propósito, que estén pasando o hayan pasado por un proceso similar al tuyo y que posean distintos conocimientos.

De igual forma el grupo no se trata únicamente de invitar a mis amigos o gente que conozco, no, al contrario se recomienda invitar a gente que cumpla con el perfil, independientemente de la amistad o relación que tienes con ellos. Obviamente es más complicado que un desconocido acepte pero puedes empezar con un conocido que cumpla con el perfil y que el invite a otro conocido de él y así formarse un grupo interesante de personas que cumplan con el perfil.  Esto también te ayudará a crear un grupo de nuevos contactos que seguramente más avanzando en el camino se beneficiarían mutuamente ya sea en la vida profesional o personal.

Después de tener el propósito y a los miembros se tiene que definir EL FORMATO. ¿Cómo, Cuándo y Dónde? El formato que tradicionalmente se sigue es:

¿Cómo?: se debe de seguir una minuta y tener una estructura definida:

  • Personas a presentar
  • Temas a tratar
  • Duración
  • …etc,etc.

Se recomienda comenzar con un desayuno/comida/cena para romper el hielo (15-20 minutos) para posteriormente entrar en materia. También  se tiene que tener a un líder del grupo el cual lleve las minutas, agende las reuniones y demás. Por lo general el gasto que se hace es el de la comida que en algunos casos se va rotando cada sesión la comida la pone (la paga) uno o dos miembros así hasta cumplir un ciclo. Imagínate como el cafecito de las mujeres o el jueves social de los hombres.

¿Cuándo?: reuniones periódicas (quincenales, mensuales, bi-mensuales). Por lo general no se utilizan reuniones diarias o semanales para no caer en la juntitis aguda y que el grupo tome otro rumbo o se vuelva algo tedioso y cansado.

¿Dónde?: el lugar es de su elección pero se recomienda un lugar apto para tener una junta: silencioso, con espacio para todos y con recursos para poder trabajar (pizarrón, mesa, tal vez un proyector, etc.)

Te reitero: no olvides que estos Advisory Boards NO SON únicos para grandes empresas o para dueños de negocios, NO. Imagina que tú eres empleado de una empresa y acabas de ascender a un puesto gerencial. Que bien sería formar un consejo con gerentes de otras empresas, personas con experiencia en el manejo de personal, personas que tomen decisiones importantes en sus empresas diariamente, etc. Se puede aplicar para muchos aspectos y no son sólo aplicables para las grandes compañías.

Espero les sea de ayuda y no duden en complementar este post con alguna experiencia, pregunta, duda o comentario sobre el tema. También si quieres formar tu consejo y crees que pueda ser de ayuda para tu propósito no dudes en invitarme y platicamos!

Los dejo porque me está esperando mi amigo Bill para empezar nuestro “desayuno”

CA3

REFERENCIAS:

 

bill-y-yo.png
Bill y yo en nuestro desayuno

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s